top of page
Search

Previo del Gp de BARHÉIN: El desierto Cobra Vida

  • insomniachampions
  • Feb 28, 2015
  • 7 min read

CIRCUITO INTERNACIONAL DE BARHÉIN

Redactado por: Pablo Ibañéz

Historia

rosberg-mercedes-bahrein-2014.jpg

El Gran Premio de Barhéin és lo que és hoy en día gracias a Salman bin Hamad Al Khalifa, príncipe heredero del trono del Reino de Bahrein, el cuál goza de poder en la Federación de Automovilismo de este país. Por eso no es de extrañar que, siendo un aficionado del mundo del motor, quisiera para su país la organización de un gran premio de Fórmula 1. Cómo no, su deseo fué concedido. La inauguración del Circuito fué en Marzo de 2004. Una ceremonia a la cuál acudió el siete veces Campeón del Mundo Michael Schumacher entre otros.

Fama, glamour y espectáculo a cambio de dinero. 150 millones de dólares gastados en un circuito moderno y con unas instalaciones lujosas. Como no, el encargado de construir el circuito no fué otro que Hermann Tilke. El alemán, és el diseñador por excelencia de los circuitos modernos (Como el de Sepang, Shanghai, Estambul, Valencia, Austin, entre otros).

Como las prisas no son buenas, y las cosas de palacio van despacio, el circuito tuvo que ser construido a toda velocidad y no estuvo terminado para el primer gran premio. Por un momento se pensó aplazarlo a 2005, dado que para 2004 no iba a llegar. Sin embargo el mandamás de la Fórmula 1, Ecclestone, se negó en rotundo, por lo que el 2004 se disputaría la primera carrera de la historia en Bahrein. El circuito no estaba terminado del todo, pero se podía organizar el gran premio.

Para solucionar los problemas con la arena, los organizadores decidieron rociar los alrededores del circuito con un adhesivo que evita que la arena entre en el trazado y haga peligrar la carrera. En ocasiones, la arena y la tierra han llegado a entrar en el Circuito y han ocasionado graves problemas. Cuando el Circuito se encuentra en este estado, los monoplazas no pueden rodar y además los helicópteros (Helicópteros médicos, de Televisión, etc) no pueden aterrizar.

La organización de un GP ha supuesto muchos beneficios para Bahréin. Tanto de tipo económico (Entre ellos, se ha recuperado con creces los 150 millones de dólares gastados en la construcción del circuito) como de tipo social: El Reino ha adquirido cierta afición por el mundo del automovilismo, y cada vez son más los jóvenes que prueban en diversas modalidades del motor en busca de éxito. Además las instalaciones lujosas que tiene el circuito permiten muchos ingresos por parte de empresas que alquilan los palcos vips y otros interesantes servicios que contiene.

Tilke diseñó la pista principal pero también un óvalo y otros cuatro diseños de trazado más. Esto hace que el circuito no esté parado nunca, sino que a lo largo del año se celebran diversas competiciones de automóviles tanto locales como internacionales.

JB1_1679.JPG

La primera victoria en Bahrein fue para Michael Schumacher con el intratable F2004. Fué un 4 de Abril de 2004 y se corría la tercera prueba del Mundial. Schumacher había ganado las dos primeras y debió pensar que no había dos sin tres. En el podio le escoltaron su fiel escudero Barrichello y Button.

Características del Circuito

El Circuito de Bahrein, en Shakir, consta de 6,299 kilómetros de longitud. Se hacen 49 vueltas, en las cuales se completan 308'405 kilómetros. Tiene 15 curvas, de las cuales 13 se hacen a derechas y 10 a izquierdas.

El tiempo que se tarda en entrar en el pit-lane, parar y cambiar neumáticos es de unos 30 segundos en total.

Las carreras en Bahrein pueden resultar espectaculares, ya que el circuito tiene una anchura que permite adelantamientos. Además el circuito al ser muy 'joven' está muy bien cuidado, y no tiene apenas baches. El ancho de la pista varía entre los 14 metros y los 22 metros.

Tiene una pendiente máxima de subida de 3'60%, y de descenso de 5'60%, y la altura entre el mínimo y el máximo del circuito va de 0 a 18 metros. La recta de meta es larga, con 1'09 kilómetros de largo, lo cuál genera ocasiones de adelantamientos. Además, tiene uno de los centros médicos más modernos del mundial, una verdadera obra de arte en forma de hospital.

La velocidad máxima se alcanza a final de la ya mencionada larga recta principal, con unos 325 Km./h. La velocidad mínima circula en torno a los 80 Km./h. Está entre los diez primeros circuitos del mundial en cuanto a velocidad, pero no está entre los más rápidos.

Una vuelta al circuito:

Circuito.jpg

La carga aerodinámica que utilizan los equipos normalmente es media. Si bien debería ser alta para las curvas lentas y para conseguir un buen agarre al salir de las mismas, las amplias rectas equilibran este aspecto. Es un circuito que podríamos considerar de acelerar y frenar constantemente, con largas rectas y curvas cerradas. La reforma llevada a cabo para 2010 modificó este aspecto.

Hay que refrigerar bien los frenos, que sufren mucho debido a las altas frenadas. La máxima frenada se encuentra en la primera curva, donde se pasa de unos 325 Km./h a poco menos de 90 Km./h. Es de los circuitos en los que mas sufren los frenos.

Lo normal en cuanto a estrategia es ir a una parada. Aunque esto siempre puede variar, también se puede ir a dos. Por otra parte la suspensión no sufre demasiado porque el circuito no tiene baches, es un asfalto muy nuevo.

Puntos para adelantar

Podemos destacar principalmente dos puntos claves para realizar el adelantamiento. La pista como ya hemos comentado es muy ancha y esto hace que no sea muy difícil ver adelantamientos. Pero aún así hay dos tramos en los que resulta más fácil todavía.

Uno es, como en casi todos los circuitos, la curva 1. Se llega muy rápido de la recta principal, superando los 320 Km./h y se reduce hasta primera marcha. Esta frenada muy brusca puede ser aprovechada para el adelantamiento. Además si hay diferencia amplia de potencial entre los dos coches se puede adelantar antes, ya que la recta en sí es larga.

La otra es la recta trasera hacia la última curva. Se llega también a mucha velocidad y se reduce mucho para encarar la recta principal. Por tanto son dos puntos casi seguidos de adelantamiento, con lo que si llevas detrás un coche más rápido que el tuyo has de concienciarte en que tarde o temprano te pasará en uno de estos dos puntos.

Otro punto de adelantamiento puede ser la frenada de la curva 4, que viene después de una recta considerable y que, si tenemos a otro monoplaza pegado al alerón, puede intentarlo en este punto.

Vuelta lanzada

La vuelta lanzada en Bahrein se comienza a gran velocidad, ya que al final de la recta los pilotos habrán alcanzado en séptima marcha los 325 km/h. Aquí viene una frenada brusca, y es un punto claro de adelantamiento. Se reduce hasta un poco menos de 90 km/h. Es una curva cerrada a derechas. Hay que decir que en la salida, al comienzo de la carrera, la amplitud del circuito permite encontrar sitios para adelantar al rival que sale delante y hace muy difícil el hecho de tapar espacios al que te intenta adelantar.

La segunda curva aparece muy seguida de la primera. Se hace acelerando, a unos 150 km/h en tercera velocidad. Es un giro a izquierdas. Lo que consideramos la curva 3 en realidad es una semicurva, un paso sin dificultad, con ligero giro a la derecha, a unos 195 km/h y acelerando. Nos llevará a una amplia recta, antes de la curva 4.

En esta recta se alcanzan los 300 km/h en sexta. Al final de la misma tenemos que reducir para trazar la curva 4, que es muy cerrada, a derechas. Se toma a algo más de 100 km/h en segunda velocidad, con poco ángulo. Aquí los pilotos sufren 2,3 G de fuerza lateral. Los pilotos atacan tarde la curva y buscan el piano interior para salir bien situados y los más osados pueden intentar el adelantamiento.

Aquí comienza la zona de la ‘S’ en descenso, pero antes de la 'S' se encuentra el punto que marca el final del primer sector y el inicio del segundo. La 'S' la forman la curva 5, a izquierdas, la 6, a derechas y la 7, otra a izquierdas. Se frena en la primera de esas tres curvas soltando el acelerador, se va acelerando progresivamente en la segunda y se dirige bien el coche para salir acelerando al máximo de la tercera.

Después de salir de la curva 7, se acelera a fondo, hasta los 255 km/h y se reduce mucho para la curva 8. Es una curva cerrada de derechas, para la cual se hace una frenada en apoyo y se baja hasta los 80 km/h en primera velocidad. Los pilotos sufren un poco más de 2 G de fuerza lateral. Se acelera a tope una vez pasado el vértice, y al salir de la curva el coche va a un poco más de 100 km/h.

Llegan la curva 9 y 10. La 9 es un rápido paso en quinta, pero hay que reducir bastante antes de llegar a la 10. Se hace a izquierdas, es lenta y se pasa a poco menos de 80 km/h. Es una curva difícil, en primera, y los pilotos sufren 2'5 G de fuerza lateral. Hay que tener mucho cuidado al trazarla ya que un mínimo error permite al coche que va detrás poder adelantarte en la siguiente curva.

Pasada la curva 10, se acelera a través de una recta (En la cuál, si salimos mal de la curva 10 pueden adelantarnos) y se llega a la curva 11, de izquierdas. Al final de recta se va a unos 290 km/h, y se reduce en una curva que comienza cerrada y se va abriendo. A mitad de la curva se acelera, para salir bien situado de cara a la curva 12, esta vez a derechas. En esta zona el coche va en ascenso. Antes de llegar a la siguiente curva se encuentra el punto que marca el final del sector 2.

Llega la curva 13. Es una curva muy cerrada, a derechas. El coche va a unos 285 km/h y tiene que reducir bruscamente y colocar bien el coche en la curva para salir bien de cara a la siguiente recta. La recta trasera es muy larga, y hay que acelerar a fondo ya que el final de la misma es un buen punto para adelantar. Se superan los 300 km/h y se reduce hasta 100 km/h para el paso en segunda de la curva 14.

Es una zona en bajada y va seguida de la curva 15, que es casi una continuación de la 14 y que conduce a la recta principal del circuito, en la cual se termina la vuelta al trazado de Bahrein.

F1TESTING2MARCH14_lp4.jpg


 
 
 

コメント


Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Search By Tags
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 by Insomnia F1 

 

bottom of page