top of page
Search

CIRCUITO GILLES VILLENEUVE - PREVIO

  • Redactado por Pablo Ibáñez
  • Apr 11, 2015
  • 9 min read

aereagillesvillenueve_zpsadf86f5f.jpg

Historia

Aunque el GP de Canadá se disputa desde varios años antes, no fue puntuable para el Mundial de Fórmula 1 hasta 1967. En esa primera ocasión la victoria fue para el australiano Jack Brabham. Fue en el trazado de Mosport Park, en el cual se disputaron ocho pruebas de Fórmula 1. Sin embargo, en 1978 la carrera se trasladaría a Montreal. A un circuito semiurbano que en su primera edición medía 4'5 kilómetros.

Gilles Villeneuve, piloto canadiense, fue el primero en ganar en el circuito de Montreal, el 8 de octubre de 1978. Ese nombre marcaría el futuro del trazado, ya que, aunque no volvió a ganar allí, tras su muerte en 1982, el nombre oficial del mismo es el de Circuito Gilles Villeneuve. También se le suele llamar Circuito de Montreal (Al encontrarse en esta ciudad). Antes de cambiarle el nombre, su denominicación era la de autódromo Île Notre-Dame. Está construido sobre la isla artificial también llamada así, en el Parque Jean-Drapeau, perteneciente a Montreal.

El enorme ruido que recibe la zona durante el gran premio deja lugar a la tranquilidad del parque durante el resto del año. Es una zona verde, tranquila, cercana al río San Lorenzo, en la que se suele ver multitud de gente haciendo footing o paseando. No sólo ha albergado pruebas de Fórmula 1. También ha sido anfitrión de la Champ Car, la Formula Atlantic y la NASCAR.

El carácter semiurbano del circuito hace que las barreras de protección y muros se encuentren muy pegados a la pista. El más famoso es el llamado 'Muro de los Campeones' llamado así desde que en la edición de 1999 Jacques Villeneuve (hijo de Gilles), Michael Schumacher y Damon Hill se estrellaran contra él. Los tres eran Campeones del Mundo y ello provocó que esa zona recibiera aquel apodo. En este muro también han "escrito su nombre" otros campeones del mundo como Jenson Button y Sebastian Vettel en 2011. En él, se puede leer la inscripción 'Bienvenido a Quebec', en francés. Quebec es es la provincia a la cual pertenece Montreal. Posteriormente otros pilotos también han sufrido el muro.

La carrera de 1982, la primera disputada bajo el nombre de Gilles Villeneuve, la ganó Nelson Piquet. Sin embargo, la noticia del gran premio fue el fallecimiento de Riccardo Paletti, piloto que había debutado esa misma temporada con el equipo Osella. En la salida el Ferrari de Didier Pironi se caló, y Paletti no pudo evitar colisionar con él. Esa fue la primera victoria de BMW como suministrador de motores. El año anterior, Canadá había visto la última carrera ganada por un motor Matra, cuando Laffite superó la bandera a cuadros.

Generalmente este gran premio se disputa en la mitad aproximada del calendario. Sin embargo, en dos ocasiones resultó definitivo. En 1980, Alan Jones se proclamó allí Campeón del Mundo. Al año siguiente, Williams consiguió certificar en Montreal su título de escuderías, el segundo en su cuenta.

El piloto más laureado en el Circuito Gilles Villeneuve es Michael Schumacher, con siete victorias. Tres de ellas fueron históricas: en 1997, logró la victoria número 110 para Ferrari. En 2000 consiguió la 130 (era su 40 personal) y en 2002 la 150. También en Canadá había ganado Alboreto en 1985 la victoria 90 de un Ferrari. Desde 2000, Michael Schumacher venció cuatro veces en Montreal, pero no fue el único con ese apellido que lo hizo: su hermano Ralf se llevó la carrera de 2001.

El actual campeón de la F1, Lewis Hamilton, recuerda con especial cariño el GP de 2007. Por aquel entonces, logró en ese trazado su primera victoria en la Fórmula 1, la primera de tres victorias conseguidas en este trazado (Las otras las consiguió en 2010 y 2012). Pero si por algo se recuerda aquel 2007 fue por el accidente del Polaco Robert Kúbica. Un espectacular golpe a más de 300 km/h contra las protecciones, que en primer lugar hizo temer lo peor.

Tras rebotar contra otro muro, y dar vueltas de campana, su monoplaza quedó destrozado. Pese a la brutalidad del accidente, Kúbica fue llevado al hospital, donde pasó una noche en observación y se le diagnosticó un esguince de tobillo. El HANS había ayudado mucho a mantener la seguridad del piloto. Como curiosidad, El Vaticano incluso llegó a investigar si en aquel accidente había sido un milagro que Robert saliera con vida. Kúbica se perdió la siguiente carrera por precaución. Pero en 2008 volvió a Canadá, y no sólo eso: en esa edición logró su primera y única victoria en la Fórmula 1. Supuso la primera victoria de la escudería BMW-Sauber y la victoria número 20º para BMW como suministrador de motores. Fue la carrera en la que Hamilton embistió a Raikkonen en el pit-lane, cuando el finlandés y Kúbica salían casi a la par. El semáforo estaba en rojo y ambos frenaron. No pareció verlo Hamilton, que venía por detrás y se llevó por delante el Ferrari de Raikkonen quedándose fuera de carrera tanto el ingés como el finlandés .

f1-grand-prix-canada.jpg

Vuelta al circuito

La línea de meta del circuito Gilles Villeneuve se cruza en vuelta lanzada a unos 300 km/h. Pese a que no es una curva en sí, el circuito presenta cierto giro a la derecha antes del primer tramo (llamado virage Senna), y los pilotos se sitúan a la derecha para trazar las dos primeras curvas. Esta primera zona que nos encontramos son dos curvas casi seguidas, la primera a izquierdas, a unos 120 km/h en segunda marcha. Se atacan los pianos para ganar tiempo. Se frena y reduce a primera, para trazar la segunda curva, muy pegada al primer giro. La segunda es a derechas, y se rueda cerca de los 75 km/h. Aunque parece que se va a abrir pronto, hay que mantener el monoplaza por la línea interior hasta el final del giro porque entre otras cosas, el exterior de la pista está muy sucio.

Los pilotos aceleran a fondo, en una leve subida formada por una corta recta antes de la chicane formada por las curvas 3 y 4. La 3 es a derechas y la 4 a izquierdas. Se hace en ligera bajada, y se reduce desde 250 km/h (velocidad alcanzada a lo largo de la pequeña recta que

precede a esta zona) hasta los 115 km/h a los que se traza la curva 3. Se ataca la curva 4 acelerando levemente y aprovechando el piano para abrir gas una vez terminada la curva 4. Se llega así a la 5, un giro muy abierto, a derechas, y rápido. Se hace a fondo, a gran velocidad, manteniendo el coche en la derecha. A mitad de esa curva 5 se encuentra el punto que marca el tiempo del primer sector y el comienzo del segundo.

Nos encontramos con otra chicane, de las curvas 6 y 7, a izquierda y derecha respectivamente. El coche viene a gran velocidad y frena para esta zona lenta. La primera se traza en segunda marcha, más o menos a 95 km/h. Se acelera un poco buscando la curva 7 -a derechas- que también se traza en segunda a unos 130 km/h. La curva 7 es muy corta y se acelera rápidamente y a fondo para la siguiente recta. Es un largo tramo del circuito, y se alcanza una velocidad muy alta, atravesando un puente por debajo. A final de esta recta se podría intentar un adelantamiento si eres más rápido que el coche de delante, ya que se llega próximo a los 300 km/h y se reduce hasta segunda.

Las curvas 8 y 9 no son muy cerradas, pero se hacen a baja velocidad. No suponen demasiada dificultad en la trazada, pero en ese punto el asfalto no se encuentra en perfecto estado y en ese aspecto sí puede haber complicaciones. La velocidad en el primer giro (curva 8) es cercana a los 110 km/h. Se acelera inmediatamente para la segunda, la 9, que es más rápida que la 8. Hay que vigilar la zona trasera del coche, porque si se va, el monoplaza acaba empotrado contra el muro. Aquí llega otra recta larga, rapidísima también. Se hace a fondo, y el coche se prepara para llegar a la curva 10. Es una zona con leve curva a izquierda pero que no se considera curva como tal. Las escapatorias de las curvas 8 y 9, anteriormente de hierba y gravilla, fueron sustituidas para 2013 por asfalto. También ese año se incluyó un bache de velocidad en la parte izquierda antes de la curva 9 y tras la curva 14.

Antes del giro 10 se encuentra el segundo punto intermedio y comienza el tercer sector. Es uno de los puntos clave de adelantamiento, ya que hay que reducir mucha velocidad y se puede aprovechar la frenada para pasar al piloto que va delante. Esa curva 10 se llama L'Epingle. Es a derechas, lenta, en forma de horquilla. Se hace en primera marcha a unos 60 km/h, la velocidad más baja de todo el circuito. Tras el punto más lento del circuito llega el lugar en el que más se mantiene a fondo el pedal: unos quince segundos. Es una zona llamada Droit du Casino, que presenta dos ligeros cambios de dirección (uno de ellos la curva 11), muy larga y veloz.

Se reduce para la última chicane, bastante técnica, y en la que los pilotos apuran ambos pianos. Hay que extremar la precaución, ya que un mínimo error puede provocar una visita al "Muro de los Campeones", el muro de protección que se encuentra tras la chicane en la parte derecha. Para evitar el choque hay que trazar bien la chicane. La primera curva es a derechas, a unos 120 km/h. Se acelera muy poco buscando los pianos, de forma que la segunda curva -la 13, a izquierda- se pasa a una velocidad levemente superior a la primera -curva 12-. Los coches pasan muy pegados al lado derecho y acelerando a fondo terminan la vuelta en el circuito de Montreal.

Características del circuito y como preparar el monoplaza

El Circuito Gilles Villeneuve de Montreal tiene 12 curvas: 7 a derechas y 6 a izquierdas. La medida actual del trazado es de 4'361 kilómetros. A él se dan 70 vueltas, completando un total de 305'270 kilómetros. El consumo aproximado de combustible por vuelta es de 2 kilos. Se trata de un circuito con amplias rectas y fuertes frenadas que hacen posible los adelantamientos.

El de Montreal es un circuito que suele gustar a los pilotos. Es complicado pero a la vez divertido. Su velocidad media es de unos 220 km/h. Tiene una bonita combinación de rectas muy rápidas y curvas lentas, para las cuales hay que emplear a fondo los frenos ya que se llega a altas velocidades. Es un circuito el cuál no presenta curvas rápidas.

El 62% de la vuelta se acelera a fondo. El periodo máximo en el que el acelerador se mantiene a fondo es de cerca de un kilómetro, durante 15 segundos más o menos. El carácter semiurbano del circuito hace que se encuentre bastante sucio al iniciarse el fin de semana, aspecto que mejora según avanza el gran premio. La carga aerodinámica es baja-media. Los pilotos tienen que sacar lo mejor de sí mismos para sacar el máximo rendimiento, y para ello se ayudan de los pianos.

Lo primero que hay que tener en cuenta ante este circuito es que es de carga aerodinámica más bien baja. Se trata de conseguir un coche veloz para las rápidas rectas, y eso se consigue regulando los alerones para hacer el coche más ágil. Sin embargo, la existencia de curvas lentas hace necesaria una buena tracción para salir de ellas y encarar con decisión las zonas rápidas del trazado.

La configuración que suelen hacer los equipos en este circuito en torno a la suspensión suele ser de rígida en la parte delantera y más leve en la trasera. Es necesario para negociar bien las curvas lentas y para salir rápido de ellas al acelerar. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la dirección, ya que hay varias chicanes y los pilotos tienen que girar sin demasiada dificultad en ellas.

Los frenos sufren mucho en el Gilles Villeneuve, ya que se llega a gran velocidad a final de las zonas rápidas y hay que reducir mucho para las curvas. Aunque se utiliza bruscamente los frenos, la refrigeración del coche no es algo que haya que tener muy en cuenta, ya que la existencia de amplias rectas permite que pueda recuperarse fácilmente.

El Motor y la caja de cambios han de estar perfectamente, ya que hace falta potencia y una buena relación de velocidad-marcha a o largo del circuito. Es un circuito exigente para el motor, y con un alto porcentaje de la vuelta acelerando a fondo.

Por su parte, los neumáticos no sufren excesivamente, debido a que no es un asfalto demasiado abrasivo. De ahí que los compuestos que mejor funcionen sean los más blandos. Sin embargo los continuos acelerones y frenadas sí pueden dañar los neumáticos.

Puntos para adelantar

En la Fórmula 1 actual adelantar no es una tarea fácil. Sin embargo, los propios pilotos indican que en el Circuito Gilles Villeneuve hay varias zonas donde el adelantamiento es posible. El punto más claro es la horquilla de la curva 10, a donde se llega a grandísima velocidad y se frena a derechas. En ese lugar Felipe Massa adelantó a dos rivales en la carrera de 2008.

circuit-gilles-villeneuve.jpg

Si destacamos otros puntos donde superar al rival es posible, hablamos de justo antes de llegar a la última chicane que está antes de la recta principal. El otro lugar sería en la recta antes de las curvas 8 y 9 e incluso, se podría intentar en la primera frenada después de meta. Aunque, como siempre decimos, cualquier error que cometas con un piloto pegado a tu alerón trasero puede acabar en un adelantamiento.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Search By Tags
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 by Insomnia F1 

 

bottom of page